El Dr. Jérôme Lejeune, considerado el padre de la genética moderna, identificó en 1958 la trisomía del par cromosómico 21 que define el Síndrome de Down, lo que abrió la vía a la citogenética.
Sus trabajos le llevaron a reflexionar sobre las grandes cuestiones de la vida humana y sobre el papel que la medicina y la investigación deben tomar en defensa de los más débiles. Fue impulsor y promotor de la Academia Pontifica para la Vida junto a San Juan Pablo II, su causa de beatificación está actualmente en desarrollo en el Vaticano.
Nuestra Fundación fue creada en 1995 en París por los colaboradores, amigos y familiares del profesor Lejeune, con la intención de continuar con la investigación médica sobre las enfermedades de la inteligencia y enfermedades genéticas. Además preserva el cuidado, dignidad y respeto de las personas afectadas por la trisomía 21 o por otras anomalías genéticas desde su concepción.
En 2008, la Fundación creó la Cátedra de Bioética “Jérôme Lejeune” con la Dra. Mónica López Barahona como titular, donde se han desarrollado iniciativas de formación y la edición de obras de divulgación científica en el ámbito de la Bioética.
En 2015, la Fundación creó una delegación permanente en España desde donde impulsa su presencia en el ámbito hispano, el estudio y la formación en Bioética, particularmente. En España está la sede de la Cátedra Internacional en Bioética que sostiene la Fundación Jérôme Lejeune.
Nos dedicamos al desarrollo de las siguientes iniciativas:
Pretendemos ser un centro de debate y de acción concreta entre ciencia y conciencia, participando activamente en la evolución de las cuestiones sobre Bioética, y a través de nuestra Cátedra enraizar en España y en el mundo hispano los fines de la Fundación. Puedes encontrar más información en los siguientes enlaces:
destinados a la investigación
han sido invertidos en
investigación básica y clínica en España
atendidos anualmente
del Máster Internacional en Bioética